Pesca en América Latina:
enfoque ecosistémico
para la rentabilidad económica
Según datos de la FAO, la actividad
pesquera en América Latina se está desarrollando en base a una preocupante
sobreexplotación de los recursos marinos. Esto se ha producido porque las
decisiones de pesca se han tomado históricamente en base a criterios
economicistas de corto plazo.
En América Latina la actividad pesquera se
ha transformado en una importante actividad económica, generadora de empleo e
ingresos para una gran cantidad de familias, alcanzando a ser una importante
fuente para mantener la seguridad alimentaria a nivel mundial, haciendo además,
un aporte nada despreciable a las economías latinoamericanas.
Geográficamente una de las principales
zonas pesqueras lo constituye la región del Pacífico Oriental, Perú y Chile,
con capturas que oscilan entre 9,5 y 21,5 millones de toneladas anuales. Las
principales especies objetivo lo constituyen las pelágicas, al concentrar más
del 60% de las capturas de la región. Las especies pelágicas son altamente
atractivas en términos monetarios, ya que por sus características físicas son
usadas fundamentalmente por la industria reductora de harina y aceite de
pescado.
Sin embargo, según datos de la FAO, la
actividad pesquera en América Latina se está desarrollando en base a una
preocupante sobreexplotación de los recursos marinos. Mientras entre 1980 y
1990 la tasa de crecimiento promedio de las capturas en América Latina era de
un 7,29% para las especies pelágicas y de un 3% para las especies demersales,
entre 1990 y el 2001, las tasas de crecimiento promedio de las capturas era
sólo de un 0,96% para ambas especies. Esto se ha producido porque las
decisiones de pesca se han tomado históricamente en base a criterios
economicistas de corto plazo, amparados en concepciones económicas ortodoxas
que no consideran el aporte del capital natural a los procesos productivos.
Sin embargo, la lógica en el análisis de
producción en el sector pesquero es diametralmente distinta a la lógica de
análisis que se realiza en otros sectores productivos. Desde un enfoque
ecosistémico, en la pesca los aumentos en la producción no siempre implican
buenos resultados, incluso en ciertos casos, la disminución en la producción
pesquera puede indicar un reordenamiento deseable de la producción guiada por
la búsqueda de rentabilidad económica, a la sustentabilidad de los ecosistemas
y recursos marinos, vitales para el desempeño económico de la actividad
pesquera en la largo plazo.
Lo lamentable de la situación pesquera
latinoamericana es que la gran mayoría de los esfuerzos para lograr una
administración eficiente de la pesca que permita un manejo sustentable de los
recursos pesqueros, se han enfocado a introducir el sistema de cuotas
individuales, dentro de un régimen de manejo de los recursos pesqueros que
conceda derechos de propiedad. Este sistema parte del supuesto de que quienes
tengan derecho a utilizar la pesquería, tendrían al mismo tiempo interés en que
su manejo sea adecuado, ya que el valor económico de su derecho dependería
directamente del comportamiento de las pesquerías. Sin embargo, en la práctica
este sistema de administración sólo se ha convertido en un sistema de
asignación económica que ha beneficiado a los grandes oligopolios industriales
en desmedro de los sectores artesanales e indígenas costeros, y que no es bajo
ningún punto de vista un sistema de conservación, tal como ocurre en Chile con
el fracasado sistema de Límites Máximos de Captura por Armador.
La modernización del marco jurídico e
institucional y un sistema eficiente de monitoreo, control y vigilancia de las
actividades pesqueras, enmarcado en un modelo ecosistémico para el manejo de
las pesquerías, que de partida no solo involucre a la especie objetivo sino a
diferentes variables del ecosistema, es fundamental para crear un marco que
estimule la preservación de los recursos pesqueros y los ecosistemas asociados,
asegure el uso diversificado de los recursos, genere un mayor valor agregado y
desarrolle la pesca de la zona costera. En otras palabras se necesita un
enfoque ecosistémico para lograr rentabilidad económica en el sector pesquero
latinoamericano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario